Sistemas de Extinción

Cada sistema de extinción puede presentar retos singulares que deben ser tenidos en cuenta durante el análisis de riesgos necesario para la elección de la instalación más adecuada. Cualquier sistema que ha sido diseñado para extinguir, controlar o prevenir la propagación del fuego es considerado un sistema de extinción.

En términos generales, los sistemas de extinción se clasifican por el agente extintor que se aplica a través de la instalación para controlar o extinguir el fuego. Algunos de estos sistemas pueden emplear diferentes tipos de agentes extintores dependiendo del contenido y usos de los espacios estructurales que están siendo protegidos.

SISTEMAS DE AGUA:

Los sistemas de extinción por agua son los más comunes debido principalmente a la poca inversión que supone su instalación y puesta en servicio, protegiendo además grandes superficies con un coste de mantenimiento relativamente bajo.
Adicionalmente, se puede afirmar que el agua es uno de los agentes extintores más abundantes y económicos del planeta.

Otra de sus ventajas además de su inocuidad, es la capacidad de activación inmediata sin necesidad de desalojar ni compartimentar los espacios protegidos.

Los sistemas de agua por rociadores y agua pulverizada son medios de extinción por sofocación y enfriamiento, los sistemas de agua nebulizada adicionalmente tiene un menor consumo, descarga de agua y mejor distribución con una mayor penetración y rápido enfriamiento del espacio. La rápida evaporación de las micro-gotas facilitan la absorción de una gran parte de la energía que es liberada por el fuego.

SISTEMAS DE CO2:

El Dióxido de Carbono (CO2) es utilizado como agente extintor versátil y económico para la protección de un espacio por inundación total, o para descargar directamente en el riesgo a proteger a través del método de diseño para aplicaciones locales. Las instalaciones de extinción de CO2 son normalmente proyectadas almacenando el gas en botellas a alta presión, pero para determinadas aplicaciones donde se requiere abundante cantidad de gas, el gas puede ser almacenado en tanques de CO2 a baja presión refrigerados.

El CO2 es especialmente efectivo y económico para la protección de espacios desocupados, y es frecuentemente utilizado en salas de máquinas, conductos, hornos, espacios de almacenamiento de productos inflamables líquidos o gaseosos, tanques de inmersión y generadores.

El mecanismo de extinción del CO2 es por sofocación y enfriamiento. Otras de sus ventajas además de su bajo coste, es su capacidad de ser fácilmente licuable para un eficiente almacenamiento, su capacidad de absorber el calor, densidad, ser dieléctrico y no ser corrosivo ni dejar residuos tras su descarga.

A pesar de ser un gas altamente inerte bajo muchas condiciones y no dejar residuo alguno tras su aplicación, el CO2 no es clasificado como un Gas Inerte o un Agente Limpio para sistemas de Protección Contra Incendios por las limitaciones que condicionan su uso en determinados espacios.

SISTEMAS DE AGENTES LIMPIOS:

Los agentes limpios son agentes extintores gaseosos dieléctricos que se evaporan al ser descargados sin dejar residuos. Su desarrollo se origina de la necesidad de sustituir el gas Halon que fue estrictamente restringido para uso en aplicaciones muy específicas por el Protocolo de Montreal sobre Sustancias que agotan el Ozono Estratosférico.

Hay varios tipos de Agentes Limpios, aunque debido a cambios normativos tras el Protocolo de Kioto para la Reducción de Emisión de Gases de Efecto Invernadero, la lista de Agentes Limpios disponibles en el mercado ha ido reduciéndose.

Los Agentes Limpios son frecuentemente utilizados para proteger espacios con equipamiento de alto valor económico, histórico o de naturaleza sensible que requieren un elevado grado de protección.

Agentes Halocarbonados:
Los Agentes Limpios Halocarbonados contienen como componentes primarios uno o más compuestos orgánicos que incluyen uno o más de los elementos flúor, cloro, bromo o yodo. Algunos ejemplos son los hidrofluorocarbonos (HFC), los hidroclorofluorocarbonos (HCHC), los perfluorocarbonos (PFC o FC), los fluoroyodocarbonos (FIC) y las fluorocetonas (FK).

Es recomendable que se valore la necesidad de programar la sustitución de los Sistemas de Extinción que aún hay en servicio con gases HFC y PFC debido a la restricción que estos gases fluorados han sufrido en Europa en base a los acuerdos firmados en el Protocolo de Kioto.

● FK-5-1-12
Hasta 2025 comercializado por 3M como NOVEC 1230, el FK-5-1-12 es un Agente Limpio con un Potencial de Calentamiento Global (PCG) inferior a uno, por lo que su impacto en el cambio climático es marginal. Es un agente que no afecta a la capa de ozono, ni está en la lista de gases fluorados restringidos.

La extinción con FK-5-1-12 se fundamenta en la absorción del calor y en la ruptura de la reacción en cadena mediante la desactivación de los radicales libres cuya reacción exotérmica origina la reacción en cadena. Una de sus principales ventajas frente a otros agentes extintores es su alta densidad y capacidad extintora, las cuales permiten reducir significativamente el número de recipientes necesarios para su almacenamiento.

● Gases Inertes
Los Gases Inertes para Extinción de Incendios suelen consistir en una mezcla de gases en diferentes concentraciones que pueden contener Helio, Neón, Argón, Nitrógeno y Dióxido de Carbono (CO2), este último en pequeñas cantidades. A diferencia del CO2, los gases inertes no son letales para los humanos en ciertas concentraciones; sin embargo, debido a la reducción de oxígeno que provoca en los espacios protegidos donde el gas es empleado, el protocolo de seguridad en estos espacios puede contemplar restricciones a los usuarios.

Entre sus principales ventajas destaca su inocuidad, y tener una huella de carbono nula ya que están compuestos por gases presentes en la atmósfera.

La extinción con Gases Inertes se consigue con la reducción de la concentración de oxígeno y temperatura de la llama por debajo del umbral necesario para la combustión.

GENERADORES DE AEROSOL:

Los Generadores de Aerosol tienen la capacidad de descargar y distribuir eficientemente un compuesto sólido que al activarse se transforma en un agente extintor formado principalmente por sales potásicas K2, CO3, H2O (vapor), N2 y CO2.

Ocupan poco espacio, son rápidos de instalar y pueden cubrir un amplio espectro de riesgos. Dependiendo del fabricante, la vida útil de los generadores de aerosol puede variar entre los 5 y los 15 años, fecha en la que será necesaria la sustitución del equipo.

Las micro-partículas liberadas tras su activación tienen la capacidad de inhibir a nivel molecular las reacciones químicas en la cadena de combustión.

SISTEMAS DE ESPUMA:

Los Sistemas de Espuma son un medio de extinción rápido y efectivo para para espacios amplios cerrados (Alta Expansión) o abiertos (Baja Expansión) con riesgo de incendio por líquidos inflamables.

Sus costes de puesta en servicio y mantenimiento son relativamente bajos.
Los Sistemas de Espuma son frecuentemente utilizados como medio de extinción en refinerías, depósitos de hidrocarburos, instalaciones aeroportuarias, salas de máquinas y espacios de almacenamiento con líquidos inflamables.

El manto de espuma crea una película que consigue enfriar el combustible además de aislarlo del comburente, y evitar la emanación de gases inflamables que puedan mezclarse con el aire.

SISTEMAS DE POLVO:

Los Sistemas de Polvo son un efectivo medio de extinción para incendios con fuegos de Clase B, C y D. Este tipo de instalaciones es frecuentemente elegida para riesgos asociados a gases inflamables y materiales pirofóricos con polvo seco certificado para riesgos Clase D.

El polvo seco es inocuo y ataca el fuego con rapidez rompiendo la reacción en cadena atrapando radicales libres, aplicando un manto sobre la superficie y absorbiendo el calor de la llama.

SISTEMAS PARA COCINAS INDUSTRIALES:

La combinación de aceites a alta temperatura y la acumulación de grasas en las campanas y conductos de extracción causan aproximadamente el 60% de los fuegos en restaurantes según una estimación de la NFPA.

Los Sistemas de Extinción de Incendios para Cocinas Industriales son una eficiente y muy rentable herramienta para controlar el riesgo inherente a la actividad rutinaria que se desarrolla en estos establecimientos.

Combinan la activación automática y manual, y están diseñados para la extinción de fuegos por auto ignición de grasas y aceites vegetales, además de incluir mecanismos de protección en conducto y campana extractora, así como cortes de fuentes de alimentación (gas y electricidad) en la instalación.

El agente extintor para fuegos de Clase F (aceites y grasas vegetales) es un preparado a partir de sales orgánicas e inorgánicas, tensoactivos y aditivos que forman una espuma resistente con un alto tiempo de drenaje que aumenta la eficacia en la extinción del fuego.

¿Cómo podemos ayudarte?